Esta mañana se han presentado los resultados del estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Asturias 2017/2018, que analiza las iniciativas emprendedoras en la comunidad.
La presentación ha tenido lugar en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo y ha corrido a cargo de la directora de la Cátedra Capgemini-Caja Rural de Asturias de Emprendimiento y directora del GEM Asturias, Beatriz Junquera. Junto a ella, estuvieron el rector Santiago García Granda; el subdirector de Caja Rural de Asturias, Antonio Romero; el director de Capgemini, Juan Luis Lara, y la vicerrectora de Acción Transversal y Cooperación con la Empresa, Eugenia Suárez Serrano.
El GEM constituye la más importante red mundial sobre emprendimiento y su objetivo es trasladar a la sociedad información de calidad sobre el emprendimiento. El equipo GEM Asturias retomó su actividad en 2017 y cuenta con el apoyo de la Cátedra Capgemini-Caja Rural de Asturias de Emprendimiento.
Para la realización de este estudio se ha tomado una muestra de 2.000 personas, que han sido elegidas de manera aleatoria. En Asturias, la tasa de población involucrada en una actividad emprendedora se situaría en 3,26%, la mitad que en España se (situada en un 6,2%) y notablemente inferior a la tasa en Europa, en 8,1%.
Beatriz Junquera ha destacado que en Asturias la TEA (Total Entrepreneurial Activity), o tasa de población involucrada en una actividad emprendedora, es superior en mujeres (3,6%) que en hombres (2,9%), algo que no ocurre en España donde el porcentaje de mujeres emprendedoras asciende a 5,6 y el de hombres a 6,8.
Asimismo, la directora de GEM Asturias, Beatriz Junquera, ha explicado cómo «una radiografía del emprendimiento en Asturias exige valorar la calidad del mismo, lo cual puede analizarse cuándo se crean empresas por falta de alternativas de empleo (baja calidad del emprendimiento) o por iniciativas que aprovechan un negocio detectado (alta calidad del emprendimiento). En este contexto, estas últimas constituyen alrededor del 68% de las empresas creadas frente al 68,5% del conjunto de España. La relación es la inversa en el caso de la creación de empresas de empresas por falta de alternativas al empleo: alrededor del 31% en el Principado de Asturias frente a aproximadamente un 28% en el conjunto de España. El porcentaje minoritario es el correspondiente al emprendimiento para lograr la independencia».
Como conclusiones, Junquera ha destacado que «si se compara con la media del país, tras el presente diagnóstico pueden identificarse las siguientes luces y sombras en el proceso emprendedor asturiano. Entre las primeras, debe destacarse, si bien debieran identificarse las causas de esos datos, la ventaja de las mujeres sobre los hombres, así como una mayor tendencia a la creación de empleo tras el emprendimiento. Sin embargo, el porcentaje de población asturiana involucrada en iniciativas emprendedoras es notablemente inferior que, en el conjunto de España, así como respecto a Europa. Además, en Asturias hay una mayor tendencia al emprendimiento de baja calidad. Por otra parte, la percepción de la opción del emprendimiento para el bienestar del individuo, así como las actitudes de la población hacia el mismo es notablemente más negativa en Asturias que en el conjunto de España».